La pubertad es un proceso normal del desarrollo, que permite la transición de un cuerpo infantil hacia uno adulto. Cuando se inicia a edades muy tempranas se lo denomina "precoz" y requiere tratamiento de prevención.
En este cambio se da la maduración del sistema reproductivo, y se presenta un importante crecimiento en estatura, con modificación de la forma y proporciones corporales. Los cartílagos de crecimiento se cierran al finalizar la maduración ósea.
¿A qué edad sucede normalmente la pubertad?
La pubertad es un proceso muy variable, comienza en las niñas entre los 8 y los 12 años, y en los niños entre los 9 años y los 13 años. Por lo tanto, el desarrollo de caracteres sexuales antes de los 8 años en niñas o antes de los 9 años en niños, será precoz, y deberá estudiarse con derivación de su pediatra a Endocrinología Infantil.
¿Cómo se estudia la pubertad precoz?
En consulta endocrinológica se revisa la historia clínica, relevando entre otras cosas:
- Antecedentes del nacimiento (nacer con bajo peso o baja talla puede favorecer el desarrollo precoz).
- Datos familiares (ocasionalmente hay antecedentes de precocidad puberal en otros miembros de la familia).
- Revisando la curva de crecimiento para detectar aumento reciente de la velocidad de crecimiento, junto a un examen físico adecuado.
- Si es fuerte la sospecha de pubertad precoz, se deben realizar estudios complementarios para investigar a qué se debe.
Causas y estudios para su diagnóstico:
La causa más frecuente es por activación temprana de la glándula que comanda normalmente a la pubertad, la hipófisis, y se denomina Pubertad Precoz Central (PPC).
Hay formas más raras de Pubertad Precoz que no dependen de la activación hipofisaria, y se denominan Pubertad Precoz Periférica (PPP). Los estudios que se pueden solicitar son:
Radiografía de mano y muñeca, para ver la maduración ósea
Ecografía ginecológica, por vía abdominal (en pediatría no se realiza por vía transvaginal)
Laboratorios hormonales
Test de LHRH (un estudio hormonal más complejo, se realiza cuando los laboratorios hormonales iniciales no fueron suficientes para definir el diagnóstico)
Resonancia de Hipófisis, puede ser necesaria para completar la valoración de esta glándula (según la edad y colaboración del paciente, puede requerir anestesia)
Tratamiento:
La Pubertad Precoz tiene tratamiento, y sus objetivos principales son preservar el crecimiento hasta una talla adulta adecuada (el cierre precoz de los cartílagos de crecimiento la disminuye), y prevenir los trastornos emocionales/psicosociales del niño/niña. Cuanto más temprano en la progresión puberal se inicia el tratamiento, mejor será su respuesta.
En la PPC, el tratamiento consiste en aplicación de un análogo de GnRH. Estos son medicamentos que frenan la comunicación de la hipófisis con los ovarios/testículos, deteniendo de forma transitoria y reversible la pubertad, sin secuelas futuras.
Los análogos de GnRH disponibles en Argentina son Leuprolide y Triptorelina, y se aplican de forma intramuscular a periodos variables (hay presentaciones mensuales, trimestrales, semestrales). En la PPP, el tratamiento dependerá de la causa específica.
Ante sospecha de desarrollo precoz, tu pediatra te derivará a Endocrinología Infantil. El Sanatorio dispone de un equipo capacitado para atender estos casos, incluyendo todos los servicios de estudios complementarios que puedan requerirse para su estudio.
Dr. Martín L. Schneider
Endocrinólogo Infantil
Sanatorio Mater Dei