Para tener una buena calidad de vida es necesario tener un óptimo descanso durante la noche, de esta manera el sueño se vuelve reparador y nuestro organismo se estabiliza.

La falta de sueño puede provocar graves consecuencias para la salud, impactando en todos los ámbitos de nuestra vida como nuestra atención, la concentración y la memoria. Además aumenta todas las causas de muertes, especialmente el infarto.
¿Cuántas horas se recomienda dormir?
Un joven adulto debe dormir entre 7 y 9 horas, siendo trascendental que las horas de descanso ocurran durante la noche, ya que aquí se brindan las condiciones favorables para un sueño reparador: poca luz y una temperatura adecuada que facilitan la secreción de melatonina, una de las hormonas inductoras de sueño.
La falta crónica del sueño puede llevar a una desregulación del sistema inmunitario provocando problemas como la hipertensión, obesidad, depresión, irritabilidad y un mayor riesgo de cáncer.
Es importante aclarar que la deuda de sueño, que ocurre cuando se priorizan otras actividades sobre el descanso, no se puede recuperar.
¿Qué impacto tiene la falta de sueño para nuestro cerebro?
La falta de sueño podría provocar la reducción del tamaño del cerebro: nuestro cerebro se regenera durante las horas de descanso nocturno, pero si no dormimos, este proceso no se puede llevar a cabo.
Tener insomnio crónico provoca cambios en nuestro reloj cerebral que regula los ciclos del sueño: el insomnio genera que el cerebro pierda la estructura normal del sueño. Es por eso que un sueño irregular o de pocas horas puede generar fatiga, dolor de cabeza, cefaleas, etc.
El insomnio provoca también falta de concentración y atención: muchos de los errores que cometemos en el día a día, como en el trabajo o conduciendo, pueden estar justificados por un déficit de descanso nocturno.
Dormir pocas horas afecta además al hipocampo, una región del cerebro asociada con la memoria y el aprendizaje: esto se debe a que durante el sueño se reponen los neurotransmisores cerebrales, por lo que el insomnio genera una pérdida de conectividad entre las neuronas presentes en esta área del cerebro.
¿Qué se recomienda para tener un sueño reparador?
Se recomienda mantener un horario de sueño constante, y establecer una rutina regular antes de acostarse. Existe la “higiene del sueño” que consiste en evitar el consumo de cafeína, alcohol y comidas ricas de grasas, así como el utilizar pantallas hasta al menos 2 horas antes de dormir.
Es importante mantener una rutina de sueño consistente incluido los fines de semana, para mantener el equilibrio adecuado.
En el Sanatorio Mater Dei cuidamos tu salud y la de tu familia.
Dr. Ignacio Saguier Padilla
Neurología
Sanatorio Mater Dei