Alergias y cambio de clima: mito o realidad
- comunicaciones936
- hace 7 horas
- 2 Min. de lectura
Muchas personas sienten que cada vez que cambia el clima aparecen los estornudos, la congestión o la picazón en los ojos. Pero, ¿existe realmente la “alergia al cambio de clima”?

La respuesta es compleja. Lo que ocurre, es que las variaciones de temperatura, humedad y viento modifican la cantidad y la dispersión de alérgenos en el ambiente, como polen, ácaros y hongos. Además, los alérgicos presentan un estado de hiperreactividad en sus mucosas respiratorias que los hace más sensibles al cambio climático. Esos son los verdaderos responsables de los síntomas.
Síntomas
Los síntomas más frecuentes son: estornudos, secreción nasal, tos, congestión y lagrimeo ocular. Los principales alérgenos desencadenantes son:
Polen en primavera y verano
Ácaros del polvo en ambientes cerrados tanto durante el frío como en el calor
Hongos y humedad, favorecidos por la falta de ventilación
Estos factores no solo generan molestias respiratorias y oculares, sino que también pueden agravar cuadros de asma en personas predispuestas.
Claves para prevenir y aliviar los síntomas
Ventilar los ambientes en horarios de baja concentración de polen.
Mantener limpios colchones, almohadas y cortinas para reducir los ácaros.
Tratar la humedad acumulada en la casa.
Usar anteojos de sol en días ventosos para proteger los ojos.
Evitar tener mascotas dentro de la habitación
Consultar siempre al especialista antes de automedicarse.
Realizar tratamientos preventivos si los síntomas recurren.
Para reducir el impacto del cambio de clima y no empeorar la base alérgica, es importante realizar una prevención activa frente a los alérgenos tanto perennes como estacionales. Y no demorar los tratamientos si los síntomas de inflamación alérgica son frecuentes.
En el Sanatorio Mater Dei cuidamos tu salud y la de tu familia.



